Síganos

Viviendo con el Síndrome de Piernas Inquietas: consejos para aliviar los síntomas

09-03-2025 | Salud

Viviendo con el Síndrome de Piernas Inquietas: consejos para aliviar los síntomas

Aunque la causa exacta no siempre está clara, se ha relacionado con factores genéticos, deficiencia de hierro en el cerebro, desequilibrio en la dopamina y ciertos factores ambientales o médicos como embarazo, insuficiencia renal o enfermedades neurológicas.

De qué hablamos cuando hablamos de antiaging

07-03-2025 | Salud

De qué hablamos cuando hablamos de antiaging

En el contexto de la salud y la cosmética, el antiaging busca mejorar la apariencia de la piel, disminuir las arrugas, las manchas y otros signos del envejecimiento, y promover la salud general para que los efectos del paso del tiempo se noten lo menos posible.

Implantes mamarios: rigen nuevas y más exigentes regulaciones de la FDA

29-10-2021 | Salud

Implantes mamarios: rigen nuevas y más exigentes regulaciones de la FDA

Además de fortalecer los requisitos de seguridad para los fabricantes, proveedores e instalaciones médicas, la reciente orden de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos intenta cerrar las brechas de información para probables futuros pacientes.

Las vitaminas, microprocesadores metabólicos naturales

03-12-2020 | Salud

Las vitaminas, microprocesadores metabólicos naturales

Denominadas así desde principios del siglo XX porque se suponía que todas poseían un aminoácido en su constitución. Las vitaminas o aminas de la vida se encuentran repartidas de forma desigual entre los diversos alimentos y resultan imprescindibles para el metabolismo de las células.

Seguridad biológica en gabinetes y centros de estética y belleza

13-07-2020 | Salud

Seguridad biológica en gabinetes y centros de estética y belleza

Profesional, ambiente y aparatología pulcros y desinfectados no sólo dan una buena imagen, sino que ofrecen una garantía de calidad y seguridad en la atención al paciente. Aspectos que, en estos tiempos de pandemia, los clientes les darán aún una mayor importancia.

Salud | Obesidad y Medicina Ortomolecular / Primera Parte

Visión y método de diagnóstico ortomolecular de la obesidad

Las causas de la obesidad son genéticas en un 25% y ambientales en un 75%. La medicina ortomolecular estudia y trata esta patología a partir de sus causas ambientales, considerando al stress psicofisico como la principal. Los métodos de diagnóstico. Escribe: Dra. María Alejandra Rodríguez Zía.

0

Miercoles 27 de Febrero de 2013 // Por Dra. María Alejandra Rodríguez Zía 

Visión ortomolecular de la obesidad

Las causas de la obesidad son genéticas en un 25% y ambientales en un 75% (sociales, psicológicas, económicas, etc). Según las estadísticas de los EEUU, la epidemia llega a un 15% de la población mundial y el sobrepeso lo padece el 35%, por lo que el 50% de la población mundial tendría exceso de tejido adiposo.

La medicina ortomolecular estudia y trata esta patología a partir de sus causas ambientales, considerando al stress psicofisico como la principal.

La grasa viceral está en el banquillo de los acusados, y por eso se le da mayor importancia al índice cintura/cadera. Si es mayor que 84 cm en el hombre y de 80 cm en la mujer se recomienda comenzar un tratamiento preventivo pues se toma como síntoma de un proceso de "inflamación silenciosa" que deriva en muchas patologías.

El tejido adiposo es el tejido endócrino más grande del ser humano y se relaciona con todas las glándulas endócrinas y con el sistema nervioso central.

Se considera que un paciente con sobrepeso en su mayor parte está mal alimentado, lo que favorece la alteración en el estado redox de las células o stress oxidativo por faltarle micronutrientes esenciales.

Cascada de eventos

Cuando un paciente padece un stress fisiológico aumenta la norepinefrina cerebral y por esto aumenta el cortisol adrenal.

Estas dos hormonas son glucogenolíticas y lipolíticas, por ellas aumenta la glucosa, los ácidos grasos (AGNE), el agua y la sal en el plasma. Como respuesta compensatoria, aumenta la insulina, gran protagonista de la "inflamación silenciosa".

Los AGNE aumentados junto con las deficiencias nutricionales de selenio, zinc, manganeso, vitamina E, vitamina C y omega 3, alteran la función de los GLUT 4, lo que genera insulinoresistencia, mediada también por el aumento de la resistina y la disminución de la adiponectina.

El cortisol aumentado inhibe la producción cerebral de serotonina y, al aumentar el ácido clorhídrico, produce disbiosis. La alteración de la flora bacteriana intestinal impide que el triptofano se convierta en 5 OHtriptofano, disminuyendo la fuente de serotonina aún más.

Hoy sabemos que la compulsión por los hidratos de carbono simples está precedida por la caída de serotonina. Se cree que en los EEUU el 75% de la población tiene disminución de serotonina.
La grasa viceral también genera TNF alfa, interleuquina 6 y PAI-1 (hay mas de 25 tipos de adipocitocinas (1), todas involucradas en al disfunción endotelial y en las enfermedades autoinmunes, relacionadas con la obesidad.

Otro componente de este cuadro es el hipotiroidismo subclínico. Éste tendría su origen en la inhibición de la 5-deionidasa que convierte la T4 en T3. Esta inhibición la produciría el TNF-Kappa beta y/o el déficit de selenio.

El tejido adiposo aumentado sintetiza más leptina. Esta hormona produce saciedad por medio de la inhibición del NPY y de los receptores endocanabinoides. También la leptina estimula la MSH alfa y la POMC, (Pro-opiomelanocortina), ambas hormonas sacietógenas. Otra acción de la leptina es el aumento de la termogénesis.

En esta etapa de eventos, sólo el cambio de hábitos alimentarios, evitando la compulsión, puede revertir el cuadro clínico.

Si el stress se hace crónico, las múltiples complicaciones de la obesidad aparecerán.

Estadios del stress

Grado I y II

Aumento de: adrenalina, dopamina, insulina postprandrial y cortisol.

Normal: DHEA, ACTH, insulina basal, GABA.

Disminución de : serotonina

Grado III

Disminución de: adrenalina, dopamina, DHEA y serotonina.

Aumento de: cortisol, ACTH, insulina y GABA.

Grado IV (fase de extenuación)

Disminución de: adrenalina, dopamina, cortisol, ACTH, DHEA, insulina, serotonina y GABA.

La disminución de la dopamina por stress y por falta de nutrientes como fenilalanina y tirosina, lleva a la compulsión por los hidratos de carbono simples más cafeína (2). Es fundamental normalizar la dopamina y la serotonina para equilibrar la conducta alimentaria.

La ingesta desmedida de aceites es otro pilar en la génesis de la "inflamación silenciosa". Es muy útil recordar que la insulina estimula la delta 5 de-saturasa. Esta enzima produce el aumento del ácido araquidónico, generador de eicosanoides inflamatorios.

Métodos de diagnósticos ortomoleculares en obesidad

Siendo coherentes con la visión ortomolecular en el diagnóstico de un  paciente con sobrepeso u obesidad, se estudian:
 
I) Los neurotransmisores en orina de 24 horas: dopamina, serotonina, noradrenalina, adrenalina, feniletilamina y GABA.
 
II) Para el diagnóstico de insulina- resistencia se solicita la curva de glucosa/ insulina buscando que la insulina postestímulo, aumente más del doble, si aumenta más se comienza el tratamiento de la insulinoresistencia.
 
III) Evaluación hormonal. Cortisol salival  matinal y vespertino (libre), DHEA, ACTH, TSH, T3, T4, IgF1, Testosterona, estradiol, según fecha del ciclo o en menopausia, SHBG.

Por el proceso de "inflamación silenciosa" que lleva a la disfunción endotelial,  además de estudiar los triglicéridos, el colesterol, LDL, HDL, se solicita la  homocisteína (metabolito de la metionina, muy aterogénico, que aumenta por déficit de vitamina B6, B12 y ácido fólico).

También se estudia la Lpa. Ésta es una  molécula que si está aumentada, es  difícil de disminuir, es un homólogo del plasminógeno y compite por sus receptores, por lo que sería procoagulante. Tiene características genéticas y es muy importante que esté antioxidada.

La PCR ultrasensible se solicita como marcador de disfunción endotelial. Según la evolución del paciente se pedirán la hemoglobina glicosilada, como marcador de productos de oxidación de las proteínas.

Para un fino diagnostico de la "inflamación silenciosa",  en EEUU se solicita   la relación  AA/EPA  (ácido araquidónico/ eicosapentaenoicos) en FL (fosfolípidos)  de plasma, que alerta  -con décadas de antelación- los desequilibrios, aún sin que haya otro marcador alterado.  Este estudio es patológico si es mayor a 1. (3)
  
IV) Evaluación del stress oxidativo. El stress oxidativo se mide de muy diferentes formas desde el test de HLB (HEITON- LAGARDE-BRADFORD), las enzimas SOD, catalasa, glutation peroxidasa, glutation transferansa, tiroredoxinareductasa; esta última como marcadora de la actividad normal del glutation.

Se solicitan siempre los minerales esenciales para estas enzimas como el selenio, zinc, cobre y manganeso.

Otra forma de testear el estado redox es midiendo la relación glutation reducido/glutation oxidado, capacidad antioxidante total, productos carbonilos como muestra de daño oxidativo a las proteínas, 8 OH-deoxiguanosina, como daño oxidativo  del ADN y el TBARS o determinación de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico. Éste es el método más usado como diagnóstico de peroxidación lipídica. (4)

La ferritina se solicita siempre, pues si está aumentada, al igual que el cobre sérico, generan alteraciones de los estados redox o stress oxidativo.

V) Marcadores oncológicos. Como la medicina orthomolecular es una medicina preventiva si el paciente obeso tiene antecedentes familiares, según criterio médico, se solicitarán marcadores como el psa libre y total,  CIFRA 21-1 para cáncer de pulmón, el C15-3 para cáncer de mama, el CA125 para cáncer de ovario, el CA72-4 para estómago, el BTASTAT para cáncer de vejiga, entre otros.


Bibliografía
(1) Aliment. Farmacol. THER. 2005
(2) American Scientific, enero, 1989
(3) La inflamación silenciosa, Dr. Barry Sears, 2007
(4) Curso de metodología para la evaluación del estress oxidativo en patologías humanas. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. Prof. Dr. Susana Llessuy, Prof. Dr. Alberto Boveris, 2008.



Dra. María Alejandra Rodríguez Zía
(M.N. 70.787)
Médica Endocrinóloga. Miembro de la Asociación Médica Brasilera de Oxidología.
rodriguezzia@yahoo.com

comentarios

Deje su comentario

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

Por favor, ingrese el siguiente código y luego haga click en botón de envío. Gracias.

¿Olvidó su usuario o contraseña? /// Si no es usuario, Regístrarse AQUÍ

COMENTARIOS DE LOS LECTORES (0)

Facial

Masaje facial Gua Sha: aplicación y beneficios

Masaje facial Gua Sha: aplicación y beneficios

Utilizando accesorios de jade, cuarzo rosa u otros materiales naturales para realizar movimientos suaves pero firmes sobre la piel, en los últimos años este antiguo ritual chino se ha convertido en una de las técnicas más populares en el ámbito cosmetológico.

Limpieza profunda cuidada: puntos clave y protocolos

Limpieza profunda cuidada: puntos clave y protocolos

Es primordial desde la higiene utilizar diversas opciones para combinar técnicas mecánicas y químicas. siempre a favor del cuidado integral de la piel. Es decir, tener pleno conocimiento y respeto en la selección de elementos y procedimientos que complementen nuestro trabajo.

Peeling de fenol

Peeling de fenol

El mundo de la belleza y el cuidado de la piel está constantemente evolucionando, y uno de los últimos avances que está captando la atención es el peeling de fenol. Este procedimiento ha estado en la vanguardia de la lucha contra el envejecimiento y las imperfecciones cutáneas.

Bolsa de Trabajo / Oportunidades

EL QUE BUSCA, ENCUENTRA.

Cosmetologas.com ofrece a todos los profesionales, empresas e instituciones de la belleza la oportunidad de publicar gratuitamente en su Bolsa de Trabajo / Oportunidades , que cuenta con 3 tipos de avisos: Trabajo Pedido (búsqueda de personal), Trabajo Ofrecido (profesionales que buscan trabajo) y Clasificados (compra/venta particular de equipamiento usado, fondos de comercio, alquiler, permutas, etc.).

Para publicar su aviso, complete, a continuación, el formulario online.

síganos en Facebook

Encuesta

Qué tratamiento solicitan más tus clientas?

Calendario Profesional
+ver calendario completo
----------------------------------------------------------------------------------------
VIDEOVITRINA > CARTHAGE BEAUTY CLASS
Ritual hidratante con máscara plástica con ácido hialurónico. Más info
------------------------------------------------------------------------------------

Cosmética

Cosmética regenerativa: un nuevo y avanzado enfoque en el cuidado de la piel
Cosmética regenerativa: un nuevo y avanzado enfoque en el cuidado de la piel

A diferencia de la cosmética tradicional, la regenerativa trabaja a nivel celular basándose en la activación de los procesos naturales de regeneración y estimulando la producción de nuevas células y tejidos, reduciendo daños causados por envejecimiento y factores externos.

Las múltiples propiedades de los flavonoides
Las múltiples propiedades de los flavonoides

Los flavonoides no poseen las características de las vitaminas: no son aminas y conforman otro grupo químico, pero por su acción protectora y la imposibilidad del organismo humano de producirlos, merecen ser incorporados al grupo de los nutrientes esenciales. Afortunadamente, no son raros ni exóticos, y se encuentran en muchas frutas y vegetales.

Arándanos y antiocianinas: antioxidantes para la piel
Arándanos y antiocianinas: antioxidantes para la piel

La antocianina, que forma parte del grupo de los flavonoides, es un pigmento responsable de una gran variedad de colores que podemos encontrar en distintas frutas o plantas. Responsable de dar a los arándanos su color, también es un poderoso antioxidante y un potente antimanchas.

Los 5 ingredientes más cuestionados de los productos cosméticos
Los 5 ingredientes más cuestionados de los productos cosméticos

Qué cosméticos son seguros para la salud y cuáles no, es una pregunta difícil de responder. En la mayoría de los países, la industria de los cosméticos es muy poco regulada y mucho menos supervisada. Pese a esto, hay una amplia lista de ingredientes cuyo uso se cuestiona. Aquí, los cinco ingredientes que más preocupación generan entre los expertos.

La cosmetogenómica o la ciencia de los genes
La cosmetogenómica o la ciencia de los genes

La cosmetogenómica es la aplicación de los conocimientos de nuestro genoma al desarrollo de cosméticos y, al mismo tiempo, la interpretación de los efectos cosméticos (que tocan la piel, son tópicos) en el funcionamiento o modificación de nuestros genes o genoma, para contrarrestar la aparición de un elemento externo a la piel.

Rosa Damascena: un antiguo y bello tesoro para la estética
Rosa Damascena: un antiguo y bello tesoro para la estética

Cultivada durante siglos por su aroma y propiedades terapéuticas, esta exquisita flor contiene una mezcla compleja de compuestos activos muy valiosos en estética. Actualmente, el aceite esencial y el agua son ingredientes clave en numerosos productos para el cuidado cutáneo.